lunes, 28 de mayo de 2007

Texto: Los Procesos Iniciales de Lecto-escritura en el nivel de Educación Inicial.(Ana Lupita Chaves Salas)




Resumen:
Este articulo tiene como objetivo central el cuestionar las prácticas de aprestamiento que se llevan a cabo en los centros educacionales, y esto por que dichas practicas (responden a enfoques empiristas y conductistas), postulan que la persona aprende por simple repetición, es decir, de forma pasiva y mecánica, dejando de lado que el sujeto construye el conocimiento a partir de la interacción con el medio sociocultural, las personas, los objetos, la creación de hipótesis y los intentos por comprender el mundo que los rodea.
Los fines de la educación preescolar están dirigidos a promover el desarrollo integral de la niñez durante los primeros seis años de la vida, por lo tanto se hace más conveniente hablar de educación inicial, pues es una etapa con características e identidad propia. Diversas investigaciones afirman y reiteran la importancia de importancia de los primeros años de la vida, en el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social, todos aspectos que se desarrollan durante esta etapa, en la cual intervienen además de la salud y nutrición de los pequeños, la interacción social y el ambiente que los rodea. Como hemos podido visualizar a lo largo de las lecturas realizadas, el ambiente social y familiar, así como las atenciones y estimulaciones que brinden las personas cercanas o significativas para los niños, tienen un rol central durante este periodo esencial para la adquisición de grandes habilidades.
En un primer momento los centros infantiles surgieron únicamente como guarderías infantiles, cumpliendo principalmente funciones económicas y sociopolíticas. Posteriormente y gracias a investigaciones científicas se toma conciencia de su enorme valor educativo.
Investigaciones demuestran que una educación de baja calidad tiene consecuencias negativas en el desarrollo de los niños, y sus familias, tanto en sus posibilidades presentes como futuras, además se agrega que el aumento de la cobertura escolar debe ir siempre ligado a criterios de calidad (lo cual se relaciona con beneficios posteriores tanto para el sujeto como para su familia, su comunidad y la sociedad en general. Esto según investigaciones norteamericanas) y de acceso a todos los sectores de la comunidad. Adema se señalan como ventajas de la educación temprana:
-Efecto positivo sobre el progreso y desempeño escolar, con descensos sustantivos en la tasa de deserción y repitencia;
-Se benefician más los niños pobres (R. Myers, 1996).
Construcción del conocimiento y del lenguaje
La teoría cognitiva de Jean piaget y la teoría sociocultural de lev Vygotsky, nos aportan hallazgos de cómo los niños se apropian del código escrito.
Según el primer autor, los niños construyen conocimientos mediante la interacción con el mundo que lo rodea (este proceso sigue una serie de etapas en relación con las capacidades mentales de los niños). Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social; el primero va dirigido para sí mismo, mientras que el segundo busca la comunicación con otros.
Por su parte Vygotsky plantea que en este proceso de conocimiento son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, especialmente las herramientas y los signos. Según esta teoría, el párvulo al entrar en contacto con la cultura a la que pertenece, se apropia de los signos que son de origen social, para posteriormente internalizarlos.
Ambos autores coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto en interacción con el medio.
De esto se desprende que el niño y la niña no esperan pasivamente que se les enseñe el lenguaje, sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean su propia gramática.
Halliday, menciona siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita:
Instrumental: Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades.
Regulatoria: Es el que se usa para controlar la conducta de otros.
Interaccional: Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales. Personal: Es aquel que permite expresar opiniones personales.
Imaginativa: Permite expresar lo que imaginamos y creamos.
Lenguaje heurístico: Nos permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer.
Lenguaje informativo: Es el que permite comunicar información.
En otras palabras, en la apropiación de la lengua escrita es fundamental el contexto sociocultural y el uso funcional que le dé el niño al lenguaje para comunicar significados.
Referencia: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"volumen 2, Nº1, año 2002.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Texto: Leer y Escribir: Un Enfoque Comunicativo y Constructivista. (Paulina Rivera)


Resumen:
Es imposible comprender, en nuestra sociedad, la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños sin considerar el significado de la alfabetización en la cultura.
En una sociedad como la nuestra orientad hacia lo impreso, el niño independiente de su nivel socioeconómico esta en contacto e interactuando con diversos texto escritos que encuentra en los juguetes, las etiquetas, publicidad en la calle, carteles, etc. Y es precisamente dentro de este ambiente que los niños comienzan a aprender los distintos usos y significados que tiene la lectura y la escritura en la sociedad.
Cabe destacar también que el conocimiento del lenguaje escrito no es adquirido por el niño de un día para otro, sino que está dentro de un proceso complejo y prolongado en el tiempo.
Sin duda la entrada a la educación, favorece el desarrollo de variadas capacidades en relación al mundo del lenguaje escrito.
El niño tiene un doble aprendizaje, primero el del código escrito y luego acceder al lenguaje escrito como el conjunto de los diversos géneros textuales, y es mediante este aprendizaje que los niños son capaces posteriormente de diferenciar y reconocer una carta y una noticia periodística.
En relación con este doble aprendizaje existen básicamente dos líneas explicativas que conllevan implicaciones distintas en cuanto a los planteamientos didácticos que de ellas se derivan:
a) La línea que considera que conocer el código es una condición para que los niños puedan acceder al conocimiento del lenguaje escrito. Es la que tradicionalmente se utiliza en la mayor parte de las escuelas.

b) La línea que considera que el conocimiento del lenguaje escrito, por una parte, y del código, por la otra, son dos saberes distintos con desarrollos propios y diferentes.
En el texto se plantea que se debe abordar la lectura y la escritura a partir de contextos en los que aparezca de forma evidente la funcionalidad del texto escrito, es por este motivo que se hace un fuerte énfasis en la utilización de textos “reales”. La mejor forma de aprender el código escrito es leer y escribir algo con significado y que se adecue a los intereses de los niños por sobre todo, ya que la motivación juega un rol fundamental.
Existe un proceso por el cual deben pasar los niños, de ser un no lector a un lector autónomo.
-La primera fase está constituida por el reconocimiento global de palabras y textos familiares.
-La segunda fase, los niños llegan a comprender las correspondencias entre la cadena escrita y la oral.
-En la tercera fase, la lectura es básicamente un reconocimiento global de configuraciones escritas.
La lectura es básicamente comprensión, es la representación mental de lo que se lee, por lo tanto acá se evidencia la importancia de trabajar en contextos y con textos significativos y funcionales para los pequeños.
En una investigación de E. Ferreiro y A. Teberosky quienes estudiaron cómo el niño construye sus propios conocimientos sobre la escritura, describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura:
-Primera fase: corresponde con el período en el que los niños diferencian ya la escritura del dibujo, es la etapa de la escritura indiferenciada, ya que no llegan a realizar letras convencionales.
-Segunda fase: se utilizan un repertorio variado de grafías convencionales, es la fase de la escritura diferenciada.
-Tercera fase o fase silábica: acá los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra (segmentación silábica de la palabra).
-Cuarta fase o silábico-alfabética: los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intrasilábicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra.
-Quinta fase o etapa alfabética: los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva, a cada consonante y vocal de la palabra le corresponde una letra.


Referncia: cuadernos de educacion 1

Texto: Nidos para la Lectura: El papel de los Padres en la Formación de Lectores. (Yolanda Reyes).


Resumen:
El texto nos habla sobre la importancia que tiene el hogar y principalmente los padres como formadores de valores, actitudes, modos de ser, de pensar, de mirar, etc., es una especie de escuela pero que no utiliza las metodologías de estas. El hogar proporciona el contexto, en el cual los padres introducen a los niños a la lectura entre tantas otras habilidades, pero proporcionándoles principalmente el sentido, es decir, el para qué. El hogar es el nido en el que la lectura encuentra o desencuentra un sentido primordial, siendo aquí indiscutible e indelegable la función o el papel de los padres.
La idea de la lectura como un acto de desciframiento vital es un asunto que comienza en la casa y que esta ligado a los orígenes de los seres humanos, a sus historias familiares, y a los hilos conductores de la memoria que le otorgan significado mucho mas allá del lenguaje escolar.
Los niños aprenden sin lugar a dudas mucho de lo que ven en sus padres (en los adultos) pues somos el texto de lectura primordial que descifran los niños (los niños aprenden con el ejemplo), por lo tanto los adultos debemos dar nido o sembrar sentido por la lectura. El gusto por la lectura se forma en el hogar, cuando los padres dedican tiempo a introducir a los pequeños a los libros, contándoles historias por ejemplo, hasta que estos posteriormente y de forma autónoma accedan a ellos.
Etapas en la formación del lector.
1.- Yo no leo. Alguien me lee, me descifra y escribe en mí.
El hecho de nacer nos sitúa en un universo lleno de palabras, símbolos y de significados. Todo esto cobra sentido para el niño cuando alguien se lo lee.
En esta etapa inicial de la vida tenemos contacto con muchos textos, primeramente están aquellos que no tienen páginas (tradición oral), que se va transmitiendo de generación en generación, pues corresponde a relatos orales, juegos, canciones, etc., que los padres recuerdan de sus propias experiencias pasadas. Lo que acá es importante son las sonoridades, las rimas, las repeticiones, alternancias, onomatopeyas, etc., que nos acerca a la esencia de lo poético.
Luego aparecen los primeros libros de imágenes, libros sencillos que cuentan historias con ilustraciones o muestran objetos cercanos a las experiencias de los niños. Los niños aprenden mucho durante estas experiencias, como por ejemplo la organización de la historia en el espacio, es decir, la direccionalidad de la lectura y escritura en nuestra cultura occidental, esto lo prepara de mejor forma para el ingreso a la escolaridad.
Luego este proceso se va complejizando, los niños entran en contacto con hechos, peripecias y personajes que suceden en un tiempo lejano: el tiempo de la ficción.
Las voces adultas que cuentan historias dicen cosas útiles, ciertas y necesarias sobre el lenguaje. Estas nociones que el niño ya conoce serán su base para el éxito en su proceso lecto-escritor (lector alfabético) posterior.
La motivación ha sido el arma principal utilizada por los padres para acercar e introducir a los niños a los textos literarios, ahora se traspasa o delega al colegio la alfabetización propiamente tal.
2.- Yo empiezo a leer con otros.
Esta etapa se da desde la total dependencia del lector hasta el logro de la lectura autónoma y es un largo rito de tránsito el cual se constituye, quizás, en la época más difícil para su formación.
Esta etapa corresponde al proceso de alfabetización formal, el cual puede resultar bastante complicado y perturbador para el alumno, esto depende en cierta medida de la técnica que utilice el educador, pero de igual modo debe estar el apoyo de los padres, dando contexto y sentido a las actividades que el niño realiza, siendo su papel realmente imprescindible.
Esto quiere decir que durante esta etapa los padres deben demostrar permanentemente que ese sentido básico de la lectura, experimentado en la etapa anterior, se mantiene, a pesar de las dificultades temporales que implica el aprendizaje y dominio del código escrito.
En segundo lugar, es igualmente importante que los padres le sigan leyendo historias a sus hijos, sin dejar esta actividad a medio camino, creando de esta manera un hábito por la lectura.
Por último recalcar en la importancia de que estas actividades se lleven a cabo durante la etapa inicial, sin ser postergado hasta que el niño entre en posesión de todas las arbitrariedades del lenguaje escrito, pues si esperamos ese momento, puede ser demasiado tarde……..
3.- Leo solo.

viernes, 11 de mayo de 2007

“No es un pecado capital cometer un error de ortografía”.


Dialogo con Emilia Ferreiro, la Argentina que revoluciono la lectoescritura.


Resumen:
Este articulo es un extracto de una entrevista realizada a Emilia ferreiro en el año 2003, cuando la autora presento en Argentina un innovador CD-Rom llamado “los niños piensan sobre la escritura”.
A continuación mencionare los apartados más interesantes extraídos de dicha entrevista.
Según Ferreiro, la escuela tradicional parte de la suposición de que los niños que recibe son oficialmente ignorantes y en caso de saber alguna cosa, eso es irrelevante respecto a los contenidos escolares, es decir, en la escuela no se toma en consideración la aprendizajes previos de los alumnos, quienes sin duda, y a partir de las investigaciones llegan a la escuela con muchos aprendizajes en relación a los contenidos que se imparten en ella, como por ejemplo, ya poseen conocimientos sobre las letras, sus sonidos, los usos de las palabras, etc. Lo ideal seria que los educadores tomaran conciencia de esto, y utilizaran estos conocimientos que los niños ya poseen para profundizar y ampliar el campo conceptual, o mas bien dicho los contenidos curriculares de la educación inicial.
Otro aspecto rescatable de las palabras de la autora, es que el educador debe respetar a los niños como un interlocutor valido e inteligente, con el que se pueden entablar conversaciones sin subestimar las capacidades de los niños aludiendo a su incapacidad.
La autora expone diversas formas en las cuales el educador puede portar a la mejora de la calidad de la educación, el docente tiene muchos roles los cuales lamentablemente se reserva como por ejemplo el rol de corrector (por ejemplo: revisar es propio de una escritura responsable, pero cuando la maestra se reserva para sí la función de correctora, impide ciertos aprendizajes que son esenciales). La mayoría de los docentes esta consciente de que la educación no puede seguir así y que necesita un cambio drástico, pero utilizan diversas excusas para no promover dicho cambio y seguir impartiendo clases “tradicionales”, en donde el profesor es la autoridad y los alumnos los incapaces.
Para la autora la escuela debe introducir a los niños a la cultura escrita (sin olvidarnos de los otros aspectos, pues hay un montón de saberes vinculados con la escritura relegados siempre para después) del tiempo que vivimos, es decir, mantener a los niños y formando gente que escriba en dictado es propio de la antigüedad clásica, no siendo muy clara la función de la escuela.
En relación a la tecnología, la autora es tajante, en lugar de pelearse con la tecnología, la escuela debería preocuparse por hacer un uso inteligente de ella.
La ortografía es importante para mantener la intercomunicabilidad entre hablantes hispanos que pronunciamos de maneras muy diferentes, pero no es un pecado cometer un error de ortografía. Actualmente la sociedad moderna con las tecnologías disponibles suscitan la rapidez y no la revisión de la ortografía.

Cada nivel educativo tiene cierta responsabilidad en un proceso de alfabetización, pero este proceso no termina ahí. La alfabetización es el ingreso a la cultura escrita y el profesor debe ser un maestro y compañero de los pequeñitos, y debe pensar que todos los niños pueden aprender, debe generar entusiasmo, compromiso, sorprenderse con las preguntas de los chicos, dejarlos hablar, tomar nota de sus dificultades, de la información que traen y nunca dejar de enseñar.


Referencia: http://pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.html

Aprendiendo a Leer y Escribir: Prácticas apropiadas para el desarrollo de niños.

Una declaración de posición conjunta de la asociación de lectura internacional y la asociación nacional para la educación de los niños.
Mayo, 1998.

Resumen:
La asociación internacional de la lectura (IRA) y la asociación nacional para la educación de niños (NAEYC), se han unido para formular una declaración, la cual considera el desarrollo de la alfabetización temprana. La declaración formulada por esta asociación consiste en una serie de principios y recomendaciones de la instrucción de prácticas y las políticas públicas.
En el texto se plantea el hecho de que la edad propicia para el desarrollo de habilidades lingüísticas es desde el nacimiento hasta alrededor de los 8 años de edad, siendo fundamental el papel estimulador de las personas cercanas y significativas al niño, como el rol de la escuela y el entorno. Sabemos que un gran predictor del posterior desarrollo lecto-escritor es la conciencia fonológica, la cual será crucial para determinar el nivel de logro del pequeño, sabemos también, que es fundamental la estimulación e interacción que tenga el niño con otra personas, incluso en los primeros meses de vida los niños ya comienzan a experimentar con el idioma.
IRA y NAEYC, a través de esta declaración esperan contribuir a la mejora de la práctica docente y al desarrollo de políticas educativas tendientes a mejorar la calidad.
IRA y NAYEC se complementan para que los niños no sólo deban aprender a leer y a escribir, sino que además lo hagan a partir de sus propios intereses y tengan la mejor disposición de hacerlo por deleite, para informarse y para comunicarse.
Las sociedades modernas requieres cada vez mayores habilidades por parte de los sujetos, es por este motivo que la lectura y la escritura deben ser herramientas dominadas desde edades iniciales favoreciendo el análisis y la comprensión.
El educador debe ser una persona atenta a la diversidad de sus alumnos, utilizando las estrategias apropiadas con cada uno de ellos, y promoviendo los aprendizajes que la sociedad requiere como indispensables para los individuos.
Para que los niños puedan ejercitar y practicar lo que han aprendido, resulta importante tener una biblioteca de aula, promoviendo de este modo un acercamiento más continuo entre los libros y los niños. Podemos utilizar también textos auténticos, pues los niños aprenden a leer practicando con las etiquetas, las señales y todo tipo de lectura que ven a su alrededor, así como también juegos de palabras, rimas, etc.