viernes, 15 de junio de 2007

Texto: Estrategias de Enseñanza Del Programa AILEM-UC; Lectura Compartida (Paz Baeza B., María Solís, Tonia Razmilic).


Resumen:
La lectura compartida es una estrategia para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, a través de la cual el profesor y los alumnos comparten la tarea de leer y aprender utilizando un texto visible para todos.
Durante esta actividad los profesores les enseñan a los alumnos las técnicas que utilizan los lectores expertos, identifican y discuten con los alumnos las convenciones, estructuras y características del lenguaje, etc.
Numerosas investigaciones han demostrado que la lectura compartida es una estrategia muy efectiva, debido a su principal característica que es la relectura.
Esta estrategia es utilizada por el grupo completo (curso) y como otras estrategias debe trabajarse en proximidad. Esto significa buscar un espacio dentro de la sala de clases donde los niños puedan sentarse cerca unos de otros, del profesor y del material que se utilizará (en este caso cerca del texto que será leído). Las normas y hábitos desarrolladas por los alumnos son claves para que esta y todas las otras tengan éxito.
La lectura compartida tiene tres procesos:
*Presentación del texto:
- El profesor debe reunir a toda la clase de manera que todos los niños estén cerca y vean el texto (ambiente lleno de confianza y seguridad.
- Si se trata de un libro gigante, el profesor debe mostrar a los niños la portada del libro, su autor, su ilustrador y ambos deben discutir la ilustración y el título (predicción).- Los textos deben estar escritos con letras de tamaño apropiado para que todos los niños los vean.
*Relectura del texto:
El profesor debe leer el texto en conjunto con los alumnos, guiando la lectura con un puntero, pero al principio, es importante que el niño se sienta libre de no participar verbalmente si así lo prefiere.
El objetivo es:
-Incrementar la participación del grupo.
-Enseñar estrategias de lectura.
-Recordar vocabulario, ideas principales o información del texto.
-Apreciar el estilo y punto de vista del autor.
-Reglas de ortografía, puntuación y presentación.
-Trabajar diferentes focos de enseñanza.
-Identificar diferentes tipos de textos, reconociendo sus características peculiares.
*Lectura independiente:
Se sugiere tener un colgador de lecturas compartidas, para que los niños lean por si mismos, los textos previamente trabajados y leídos en clases.
A través de una lectura compartida se puede enseñar:
-Estrategias de lectura.
-Predicciones.
-Autocorreciones.
-Habilidades para trabajar con palabras.
-Reglas de puntuación.
-Reglas ortográficas.
-Reglas gramaticales.
-Convenciones de direccionalidad.
-Organización y presentación.
Se pueden usar distintos tipos de textos.
Momentos de la clase:
Antes de la lectura:
Se sugiere al profesor:
-Recordar las normas de conducta que deben seguirse cuando se realiza una lectura compartida.- Guiar las predicciones a partir del título, de una palabra clave, del nombre de un personaje o del tema.
-Formular preguntas para activar los conocimientos previos de los alumnos en relación con el tema presente en el texto con el fin de que establezcan conexiones.
-Conversar acerca del autor del texto, la época en que vivió, sus motivaciones para escribir entre otros.
-Guiar la comprensión tomando en consideración las características de la estructura del texto.
Durante la lectura:
El profesor debe:
-Releer el texto junto con los alumnos.
-Formular preguntas con el fin de fomentar la discusión acerca del contenido del texto.
-Destacar algunas palabras con el fin de desarrollar destrezas.
-Detenerse y formular preguntas para evaluar la comprensión del texto.
-Formular preguntas para que los alumnos predigan lo que sigue en el texto sin desviarse del foco de enseñanza.
Después de la lectura:
-Al finalizar la lectura el profesor debe hacer comentarios sobre la intención o mensaje del autor y discutir la relación del cuento con la vida real de los niños.
-El profesor debe planear otras actividades a partir de la lectura compartida.
-Se pueden realizar innovaciones del texto y la creación de libros grandes.

Referencias: http:/www.uc.cl/educacion/ailem

Texto: La Enseñanza de la Lectura y Escritura en el Programa AILEM-UC. (Paz Baeza Bischoffshausen).


Resumen:
En este artículo se presentan los sustentos teóricos del programa AILEM-UC, un modelo balanceado de enseñanza de la lectura y escritura.
Un modelo balanceado, cultiva y desarrolla las habilidades de lectura y escritura en contextos reales y significativos para el alumno y también desarrolla sus habilidades fonológicas.
Este modelo se caracteriza por fomentar en los alumnos la lectura a partir de textos completos e interesantes para ellos, a partir de los cuales construyen y comunican sus significados.
Características del programa AILEM-UC:
-Es un programa Funcional (ya que los contenidos abordados tienen aplicabilidad para la vida).
-Es un programa Realístico (ya que se aborda desde los elementos mas cercanos a la realidad, ya que lo que se aprende debe ser aplicado a situaciones reales y significativas para los alumnos).
-Es un programa Auténtico (ya que los alumnos participan en procesos comunicativos ricos, auténticos y reales).
Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC:
Las estrategias de enseñanza de este modelo se definen como los procedimientos o recursos utilizados por el profesor para el logro de aprendizajes significativos en sus estudiantes, en lectura y escritura.
Las estrategias utilizadas son las siguientes:
- Lectura en Voz Alta: estrategia mediante la cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado, para compartir con ellos el placer de leer y actuar además como un modelo de lectura. Los principales objetivos de la lectura en voz alta es que introducen a los niños al placer de la lectura y al arte de escuchar y brinda oportunidades a los profesores de modelar las estrategias de lectura.
- Lectura Compartida: estrategia a través de la cual los profesores demuestran el proceso y las estrategias de la lectura que usan los lectores expertos. Durante esta actividad se comparte la tarea de lee entre el profesor y los alumnos.
- Escritura Interactiva: estrategia de trabajo colaborativo en la que el profesor y los niños conjuntamente componen y escriben un texto. En esta estrategia no solo se comparte la decisión acerca de lo que van a escribir, sin que también comparten las labores de la escritura.
- Lectura Guiada: estrategia en la cual el profesor a poya a cada niño en el desarrollo de habilidades efectivas para interrogar nuevos textos en un grado de dificultad creciente.
- Lectura Independiente: estrategia de lectura individual a través de la cual se les proporciona a los alumnos la oportunidad para practicar su lectura de manera autónoma y elegir textos conocidos e interesantes para él.
- Escritura Independiente: estrategia a través de la cual los alumno, en forma individual, tienen la posibilidad de poner en práctica todas las estrategias conocidas para poder producir diferentes tipos de textos, con diferentes propósitos y para diferentes receptores.
- Centros de Aprendizaje: Son actividades diferentes y simultáneas que realizan los alumnos en los diferentes subsectores de aprendizaje, en forma independiente sin apoyo del profesor. Se caracteriza por constituir actividades que sirven para practicar y transferir lo aprendido, además, ser entretenidas y desafiantes para los alumnos.
Como implementarlas:
Cada una de estas estrategias se implementan a través de un proceso del traspaso progresivo de la responsabilidad desde el profesor hacia el alumno.
En síntesis el programa AILEM-UC, constituye un modelo que proporciona el equilibrio entre las actividades de lectura y escritura, brindando el máximo de oportunidades para todos los niños. Un aspecto muy importante dentro de la estructura de este programa, es que los alumnos más aventajados continúan su rápido crecimiento, mientras que los niños con progresos menores son guiados a través del proceso de la adquisición de la lectoescritura con apoyo constante del profesor como de sus propios compañeros.

“todos los alumnos pueden aprender a leer y escribir si nosotros les enseñamos como hacerlo”

Referencias: http://www.uc.cl/educacion/ailem

miércoles, 13 de junio de 2007

Texto: Estrategias de Enseñanza del Programa AILEM-UC; Escritura Interactiva (Paz Baeza, María Solís, Emy Suzuki, Tonia Razmilic)


Resumen:
La escritura interactiva es una estrategia colaborativa en la que el profesor y los niños conjuntamente, componen y escriben un texto.
Esta estrategia es utilizada por el grupo curso completo, y debe trabajarse en proximidad, esto significa en un espacio dentro de la sala de clases donde los niños puedan sentarse cerca unos de otros, del profesor y del material a utilizar.
Las normas y los hábitos desarrollados por los alumnos son claves para que esta estrategia tenga éxito.
El profesor utiliza esta sección para modelar las habilidades de lectura y escritura cuando él y los niños construyen un texto. Es importante también que el educador observe constantemente a sus alumnos, y tenga muy claro en qué nivel de escritura está cada uno.
Existen tres tipos de escritura interactiva:
trascripción o reconstrucción de un texto existente, innovación o cambio de un texto familiar y negociación que se refiere a una composición original.
La escritura interactiva permite que cada niño escriba lo que sabe y aprenda lo que aun le falta aprender.
Autores señalan que el aprendizaje de la escritura contribuye al desarrollo de habilidades para la lectura, ya que cuando los niños tratan de escribir, dirigen su pensamiento hacia aspectos del lenguaje escrito.
Para aprender a escribir, es fundamental que los niños aprendan las letras del alfabeto (nombres, formas y sonidos). En este aspecto es muy importante que cuando trabajemos esta estrategia con los niños, les demos las oportunidades de tener conversaciones sobre los mensajes escritos, las palabras y las letras.
La Escritura Interactiva puede ser utilizada para demostrar conceptos acerca de lo impreso, desarrollar estrategias y aprender acerca de cómo funcionan las palabras.La escritura interactiva es una oportunidad única de ayudar a los niños a ver la relación entre la lectura y la escritura.
Son numerosas las ventajas que acarrea la realización de esta estrategia, por ejemplo:
Componer un texto a través de la transcripción, innovación o negociación.
Demostrar conceptos acerca de lo impreso, desarrollar estrategias y aprender acerca de cómo funcionan las palabras.
Proveer a los niños de oportunidades para escuchar los sonidos de las palabras y conectar esos sonidos con las letras que le corresponden.
Involucrar a los alumnos en el proceso de codificar al escribir y el de decodificar al leer.
Ver la relación entre la lectura y la escritura.
Obtener un texto libre de errores que se construye con la colaboración de todos los alumnos y del profesor.
Proporcionar la oportunidad de leer y releer un texto con significado para los niños.
Enseñar en forma explícita y directa aspectos fonológicos y análisis de las palabras.
Enseñar cómo funcionan los textos escritos.
Enseñar las conexiones entre lo que se lee y lo que se escribe.
Los alumnos aprenden que la estructura de las oraciones y la forma de colocar las palabras dentro de ellas determinarán el significado de éstas.
Los niños aprenden cómo escribir, al mismo tiempo que toman conciencia de cómo los escritores utilizan la lengua para aprender, para comunicarse y para disfrutar.
A través de la escritura interactiva se puede enseñar:
Conceptos acerca de lo impreso y como funcionan las palabras.
Como escuchar los sonidos de las palabras y conectarlos con las letras.
Codificación y decodificación de la lectura y escritura.
Cómo escribir variados tipos de textos.
Redacción, ortografía y gramática.
Contenidos de cualquier subsector.
Momentos de la clase
1.-Antes de la escritura, se debe:
Preparar la sala de clases dejando un espacio para realizar la escritura interactiva.
Establecer el o los propósitos instruccionales.
Recordar las normas establecidas para una escritura interactiva.
Elegir en conjunto con los alumnos el tipo de escritura que se hará:-Transcripción.-Innovación.- Negociación
Seleccionar el formato

2.-Durante la lectura se debe:
Negociar, negociar y negociar lo que se escribe.
Establecer y repetir la oración negociada (palabras exactas).
Empezar con la primera palabra/letra o primeras palabras, asegurándose de que esté claro dónde escribimos y el tamaño de la letra.
Seleccionar a los alumnos adecuadamente.
Establecer qué necesitamos saber para escribir.
Al entregar el plumón, el profesor debe ocuparse del resto de los alumnos mientras un niño escribe.
Colaborar en la construcción del texto.
Dirigir la discusión en los momentos de discusión.
Releer la oración cada vez.

3.-Después de la escritura se debe:
Leer el texto completo junto con los niños.
Verificar en conjunto con los alumnos la ausencia de errores ortográficos.
Ubicar el texto escrito en un lugar visible de la sala de clases.

El tipo de texto que se escriba con los niños debe ser acorde con el propósito de aprendizaje que lograrán los estudiantes y el tema adecuado a sus
intereses.

Texto: Estrategias de Enseñanza del Programa AILEM-UC; Lectura en Voz Alta (Paz Baeza B., Tonia Razmilic B.)


Resumen:
Antes que nada debemos saber que es la lectura en voz alta, respuesta que nos entrega el presente artículo.
La lectura en voz alta es una estrategia de enseñanza, mediante la cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado y cuidadosamente preparado. El texto a utilizar puede ser tanto de ficción como de no ficción.
En esta estrategia el profesor es un modelo, que les enseña a los alumnos a partir de su ejemplo de lectura, los ritmos, la fluidez, los tonos, el que hacer frente a palabras desconocidas, es decir, les enseña estrategias de lectura.
La lectura en voz alta es considerado un factor muy importante en el desarrollo integral del niño, por lo que debería formar parte de un programa general de educación, es decir, que se trabaje en todos los niveles educativos, ya que numerosas investigaciones revelan que la lectura en voz alta promueve el placer por la lectura, desarrolla la capacidad de escuchar, amplia el vocabulario y otros conocimientos acerca de lo impreso, además por cierto de mejorar la capacidad de atención y memoria de los niños.
Para aprender a leer es muy necesaria la práctica, además de que se enseñe el valor y funcionalidad de la lectura.
A través de la lectura podemos enseñar numerosas cosas, como por ejemplo, diversos géneros literarios, temáticas de cualquier subsector de aprendizaje, diferencias entre el lenguaje oral y el escrito, etc., pero debemos tener presente que no cualquier lectura en voz alta desarrolla el lenguaje, ni es una experiencia educativa efectiva, por este motivo debemos elegir un material de calidad y acorde al área que queremos abordar.
Actualmente se propone que esta estrategia sea mucho mas interactiva, en la cual se integren preguntas y comentarios de los niños, para de esta forma dejar atrás el rol pasivo del alumno tan característico en los últimos años.
Ventajas de la lectura en voz alta:
Permite establecer un contacto emocional y físico entre el educador, el niño y el libro.
Favorece el escuchar atencional, analítico y apreciativo.
Desarrolla en los alumnos estrategias de lectura.
Crea un clima de confianza entre los alumnos.
Amplía el vocabulario.
Amplía su horizonte cultural.
Desarrolla la imaginación.
Favorece las relaciones sociales y ofrece una excelente oportunidad para el desarrollo del lenguaje oral.
Se crean lazos afectivos entre el adulto y el niño.
Desarrolla aspectos morfosintácticos y semánticos.
Se desarrolla el goce estético.
Facilita el aprendizaje de la lectura y escritura.
Aprenden cómo funciona un libro, los procesos y estrategias de lectura.
Mejora la atención, comprensión y memoria.
Desarrolla el gusto por la lectura.
Esta estrategia se trabaja con el grupo completo y debe trabajarse en proximidad, es decir, un espacio dentro de la sala de clases donde los niños puedan sentarse cerca unos de otros, del profesor y del material a utilizar. El objetivo es crear un clima cálido, de confianza e intimidad entre todos los participantes, de esta manera fomentamos la conversación alrededor de la lectura.
Rol del profesor:
Escoger, entre la literatura de calidad, los libros que se relacionen con el tema que esté tratándose en la unidad y con los intereses de sus alumnos.
Señala los propósitos de esa lectura (para entretenerse, jugar, aprender, seguir instrucciones, etc).
Recordar las normas que deben respetarse durante una lectura en voz alta.
Promover las predicciones.
Leer con la fluidez y entonación adecuada.
Mostrar las ilustraciones.
Puede interrumpir la lectura para verificar las predicciones o para realizar nuevas.
Después de la lectura puede fomentar discusiones diferentes y valiosas en torno a él, o proyectar otras actividades relacionadas con la lectura.
Algunas estrategias de lectura posible de enseñar son las siguientes:
Uso de conocimientos previos, conectar información, predecir, clarificar.
Es importante mencionar que el educador debe preparar cuidadosamente lo que va a trabajar con los alumnos tanto antes, como durante y después de la actividad, es decir, el docente debe tomar en consideración algunas sugerencias que propone el texto y que son esenciales dentro del programa AILEM-UC.



Referencias: http://www.uc.cl/educacion/ailem

viernes, 8 de junio de 2007

Texto: Aprender a usar la Lengua (Isabel Solé).



Resumen:
Hasta ante de los años 60’ cundo se hablaba de la lengua y de su enseñanza esto se identificaba con la gramática, pero luego de este periodo se le atribuye un sentido mucho mas amplio a este concepto, el cual le atribuye un sentido mas instrumental, así se entiende que hablar de lengua es hablar de comunicación, de instrumento que permite explorar los ámbitos de la cultura y de herramienta que organiza y ordena nuestro pensamiento, y la de los demás.
Hoy en día se enfatiza el desarrollo de cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir (procedimientos polivalentes, es decir, sirven para muchas cosas).
El objetivo del presente articulo es poner de manifiesto lo que estas habilidades lingüísticas comparten entre si, y la ventajas concomitantes para el alumnado cuando estas son enseñadas priorizando sus capacidades de comunicación, es decir, cuando se capacita a los alumnos para ser usuarios competentes de la lengua.
Desde el punto de vista de la enseñanza, su directriz debiera dirigirse hacia el convertir el aula de clases en un lugar en el que tenga sentido ponerse a leer y escribir, en el cual se necesite hablar y escuchar, es decir, buscar o promover situaciones que requieran de estas habilidades por parte de los usuarios.
Características de las habilidades lingüísticas:
*Son procesos intencionales y autodirigidos: requieren la presencia de un objetivo y la conciencia de que tal objetivo existe.
*Son procesos sometidos a autocontrol o autorregulación: implican la supervisión de la actividad para asegurar que se ajusta a los objetivos previstos (permite la modificación de nuestra actuación).
*Deben tener un sentido: es necesario saber a qué responden y encontrarlas atractivas, leer por leer es poco motivador.
En síntesis, se pretende que los alumnos y alumna a lo largo de su escolaridad aprendan a usar las habilidades lingüísticas para la comunicación, el aprendizaje y el disfrute personal.

Referencias: http://abc.gov.ar/Docentes/CapacitacionDocente/LaEscuelaLeeMas/BibliotecaDigital/SoleAprender.cfm

lunes, 28 de mayo de 2007

Texto: Los Procesos Iniciales de Lecto-escritura en el nivel de Educación Inicial.(Ana Lupita Chaves Salas)




Resumen:
Este articulo tiene como objetivo central el cuestionar las prácticas de aprestamiento que se llevan a cabo en los centros educacionales, y esto por que dichas practicas (responden a enfoques empiristas y conductistas), postulan que la persona aprende por simple repetición, es decir, de forma pasiva y mecánica, dejando de lado que el sujeto construye el conocimiento a partir de la interacción con el medio sociocultural, las personas, los objetos, la creación de hipótesis y los intentos por comprender el mundo que los rodea.
Los fines de la educación preescolar están dirigidos a promover el desarrollo integral de la niñez durante los primeros seis años de la vida, por lo tanto se hace más conveniente hablar de educación inicial, pues es una etapa con características e identidad propia. Diversas investigaciones afirman y reiteran la importancia de importancia de los primeros años de la vida, en el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social, todos aspectos que se desarrollan durante esta etapa, en la cual intervienen además de la salud y nutrición de los pequeños, la interacción social y el ambiente que los rodea. Como hemos podido visualizar a lo largo de las lecturas realizadas, el ambiente social y familiar, así como las atenciones y estimulaciones que brinden las personas cercanas o significativas para los niños, tienen un rol central durante este periodo esencial para la adquisición de grandes habilidades.
En un primer momento los centros infantiles surgieron únicamente como guarderías infantiles, cumpliendo principalmente funciones económicas y sociopolíticas. Posteriormente y gracias a investigaciones científicas se toma conciencia de su enorme valor educativo.
Investigaciones demuestran que una educación de baja calidad tiene consecuencias negativas en el desarrollo de los niños, y sus familias, tanto en sus posibilidades presentes como futuras, además se agrega que el aumento de la cobertura escolar debe ir siempre ligado a criterios de calidad (lo cual se relaciona con beneficios posteriores tanto para el sujeto como para su familia, su comunidad y la sociedad en general. Esto según investigaciones norteamericanas) y de acceso a todos los sectores de la comunidad. Adema se señalan como ventajas de la educación temprana:
-Efecto positivo sobre el progreso y desempeño escolar, con descensos sustantivos en la tasa de deserción y repitencia;
-Se benefician más los niños pobres (R. Myers, 1996).
Construcción del conocimiento y del lenguaje
La teoría cognitiva de Jean piaget y la teoría sociocultural de lev Vygotsky, nos aportan hallazgos de cómo los niños se apropian del código escrito.
Según el primer autor, los niños construyen conocimientos mediante la interacción con el mundo que lo rodea (este proceso sigue una serie de etapas en relación con las capacidades mentales de los niños). Piaget habla de dos tipos de lenguaje: privado (egocéntrico) y social; el primero va dirigido para sí mismo, mientras que el segundo busca la comunicación con otros.
Por su parte Vygotsky plantea que en este proceso de conocimiento son esenciales el uso de instrumentos socioculturales, especialmente las herramientas y los signos. Según esta teoría, el párvulo al entrar en contacto con la cultura a la que pertenece, se apropia de los signos que son de origen social, para posteriormente internalizarlos.
Ambos autores coinciden en que el conocimiento se da mediante un proceso constructivo del sujeto en interacción con el medio.
De esto se desprende que el niño y la niña no esperan pasivamente que se les enseñe el lenguaje, sino que tratan de comprenderlo, formulan hipótesis y crean su propia gramática.
Halliday, menciona siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escrita:
Instrumental: Es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades.
Regulatoria: Es el que se usa para controlar la conducta de otros.
Interaccional: Se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales. Personal: Es aquel que permite expresar opiniones personales.
Imaginativa: Permite expresar lo que imaginamos y creamos.
Lenguaje heurístico: Nos permite crear información y respuestas acerca de diferentes cosas que se desean conocer.
Lenguaje informativo: Es el que permite comunicar información.
En otras palabras, en la apropiación de la lengua escrita es fundamental el contexto sociocultural y el uso funcional que le dé el niño al lenguaje para comunicar significados.
Referencia: Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación"volumen 2, Nº1, año 2002.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Texto: Leer y Escribir: Un Enfoque Comunicativo y Constructivista. (Paulina Rivera)


Resumen:
Es imposible comprender, en nuestra sociedad, la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños sin considerar el significado de la alfabetización en la cultura.
En una sociedad como la nuestra orientad hacia lo impreso, el niño independiente de su nivel socioeconómico esta en contacto e interactuando con diversos texto escritos que encuentra en los juguetes, las etiquetas, publicidad en la calle, carteles, etc. Y es precisamente dentro de este ambiente que los niños comienzan a aprender los distintos usos y significados que tiene la lectura y la escritura en la sociedad.
Cabe destacar también que el conocimiento del lenguaje escrito no es adquirido por el niño de un día para otro, sino que está dentro de un proceso complejo y prolongado en el tiempo.
Sin duda la entrada a la educación, favorece el desarrollo de variadas capacidades en relación al mundo del lenguaje escrito.
El niño tiene un doble aprendizaje, primero el del código escrito y luego acceder al lenguaje escrito como el conjunto de los diversos géneros textuales, y es mediante este aprendizaje que los niños son capaces posteriormente de diferenciar y reconocer una carta y una noticia periodística.
En relación con este doble aprendizaje existen básicamente dos líneas explicativas que conllevan implicaciones distintas en cuanto a los planteamientos didácticos que de ellas se derivan:
a) La línea que considera que conocer el código es una condición para que los niños puedan acceder al conocimiento del lenguaje escrito. Es la que tradicionalmente se utiliza en la mayor parte de las escuelas.

b) La línea que considera que el conocimiento del lenguaje escrito, por una parte, y del código, por la otra, son dos saberes distintos con desarrollos propios y diferentes.
En el texto se plantea que se debe abordar la lectura y la escritura a partir de contextos en los que aparezca de forma evidente la funcionalidad del texto escrito, es por este motivo que se hace un fuerte énfasis en la utilización de textos “reales”. La mejor forma de aprender el código escrito es leer y escribir algo con significado y que se adecue a los intereses de los niños por sobre todo, ya que la motivación juega un rol fundamental.
Existe un proceso por el cual deben pasar los niños, de ser un no lector a un lector autónomo.
-La primera fase está constituida por el reconocimiento global de palabras y textos familiares.
-La segunda fase, los niños llegan a comprender las correspondencias entre la cadena escrita y la oral.
-En la tercera fase, la lectura es básicamente un reconocimiento global de configuraciones escritas.
La lectura es básicamente comprensión, es la representación mental de lo que se lee, por lo tanto acá se evidencia la importancia de trabajar en contextos y con textos significativos y funcionales para los pequeños.
En una investigación de E. Ferreiro y A. Teberosky quienes estudiaron cómo el niño construye sus propios conocimientos sobre la escritura, describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura:
-Primera fase: corresponde con el período en el que los niños diferencian ya la escritura del dibujo, es la etapa de la escritura indiferenciada, ya que no llegan a realizar letras convencionales.
-Segunda fase: se utilizan un repertorio variado de grafías convencionales, es la fase de la escritura diferenciada.
-Tercera fase o fase silábica: acá los niños comienzan a establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra (segmentación silábica de la palabra).
-Cuarta fase o silábico-alfabética: los niños se dan cuenta de la existencia de correspondencias intrasilábicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra.
-Quinta fase o etapa alfabética: los niños reconocen una correspondencia alfabética exhaustiva, a cada consonante y vocal de la palabra le corresponde una letra.


Referncia: cuadernos de educacion 1

Texto: Nidos para la Lectura: El papel de los Padres en la Formación de Lectores. (Yolanda Reyes).


Resumen:
El texto nos habla sobre la importancia que tiene el hogar y principalmente los padres como formadores de valores, actitudes, modos de ser, de pensar, de mirar, etc., es una especie de escuela pero que no utiliza las metodologías de estas. El hogar proporciona el contexto, en el cual los padres introducen a los niños a la lectura entre tantas otras habilidades, pero proporcionándoles principalmente el sentido, es decir, el para qué. El hogar es el nido en el que la lectura encuentra o desencuentra un sentido primordial, siendo aquí indiscutible e indelegable la función o el papel de los padres.
La idea de la lectura como un acto de desciframiento vital es un asunto que comienza en la casa y que esta ligado a los orígenes de los seres humanos, a sus historias familiares, y a los hilos conductores de la memoria que le otorgan significado mucho mas allá del lenguaje escolar.
Los niños aprenden sin lugar a dudas mucho de lo que ven en sus padres (en los adultos) pues somos el texto de lectura primordial que descifran los niños (los niños aprenden con el ejemplo), por lo tanto los adultos debemos dar nido o sembrar sentido por la lectura. El gusto por la lectura se forma en el hogar, cuando los padres dedican tiempo a introducir a los pequeños a los libros, contándoles historias por ejemplo, hasta que estos posteriormente y de forma autónoma accedan a ellos.
Etapas en la formación del lector.
1.- Yo no leo. Alguien me lee, me descifra y escribe en mí.
El hecho de nacer nos sitúa en un universo lleno de palabras, símbolos y de significados. Todo esto cobra sentido para el niño cuando alguien se lo lee.
En esta etapa inicial de la vida tenemos contacto con muchos textos, primeramente están aquellos que no tienen páginas (tradición oral), que se va transmitiendo de generación en generación, pues corresponde a relatos orales, juegos, canciones, etc., que los padres recuerdan de sus propias experiencias pasadas. Lo que acá es importante son las sonoridades, las rimas, las repeticiones, alternancias, onomatopeyas, etc., que nos acerca a la esencia de lo poético.
Luego aparecen los primeros libros de imágenes, libros sencillos que cuentan historias con ilustraciones o muestran objetos cercanos a las experiencias de los niños. Los niños aprenden mucho durante estas experiencias, como por ejemplo la organización de la historia en el espacio, es decir, la direccionalidad de la lectura y escritura en nuestra cultura occidental, esto lo prepara de mejor forma para el ingreso a la escolaridad.
Luego este proceso se va complejizando, los niños entran en contacto con hechos, peripecias y personajes que suceden en un tiempo lejano: el tiempo de la ficción.
Las voces adultas que cuentan historias dicen cosas útiles, ciertas y necesarias sobre el lenguaje. Estas nociones que el niño ya conoce serán su base para el éxito en su proceso lecto-escritor (lector alfabético) posterior.
La motivación ha sido el arma principal utilizada por los padres para acercar e introducir a los niños a los textos literarios, ahora se traspasa o delega al colegio la alfabetización propiamente tal.
2.- Yo empiezo a leer con otros.
Esta etapa se da desde la total dependencia del lector hasta el logro de la lectura autónoma y es un largo rito de tránsito el cual se constituye, quizás, en la época más difícil para su formación.
Esta etapa corresponde al proceso de alfabetización formal, el cual puede resultar bastante complicado y perturbador para el alumno, esto depende en cierta medida de la técnica que utilice el educador, pero de igual modo debe estar el apoyo de los padres, dando contexto y sentido a las actividades que el niño realiza, siendo su papel realmente imprescindible.
Esto quiere decir que durante esta etapa los padres deben demostrar permanentemente que ese sentido básico de la lectura, experimentado en la etapa anterior, se mantiene, a pesar de las dificultades temporales que implica el aprendizaje y dominio del código escrito.
En segundo lugar, es igualmente importante que los padres le sigan leyendo historias a sus hijos, sin dejar esta actividad a medio camino, creando de esta manera un hábito por la lectura.
Por último recalcar en la importancia de que estas actividades se lleven a cabo durante la etapa inicial, sin ser postergado hasta que el niño entre en posesión de todas las arbitrariedades del lenguaje escrito, pues si esperamos ese momento, puede ser demasiado tarde……..
3.- Leo solo.

viernes, 11 de mayo de 2007

“No es un pecado capital cometer un error de ortografía”.


Dialogo con Emilia Ferreiro, la Argentina que revoluciono la lectoescritura.


Resumen:
Este articulo es un extracto de una entrevista realizada a Emilia ferreiro en el año 2003, cuando la autora presento en Argentina un innovador CD-Rom llamado “los niños piensan sobre la escritura”.
A continuación mencionare los apartados más interesantes extraídos de dicha entrevista.
Según Ferreiro, la escuela tradicional parte de la suposición de que los niños que recibe son oficialmente ignorantes y en caso de saber alguna cosa, eso es irrelevante respecto a los contenidos escolares, es decir, en la escuela no se toma en consideración la aprendizajes previos de los alumnos, quienes sin duda, y a partir de las investigaciones llegan a la escuela con muchos aprendizajes en relación a los contenidos que se imparten en ella, como por ejemplo, ya poseen conocimientos sobre las letras, sus sonidos, los usos de las palabras, etc. Lo ideal seria que los educadores tomaran conciencia de esto, y utilizaran estos conocimientos que los niños ya poseen para profundizar y ampliar el campo conceptual, o mas bien dicho los contenidos curriculares de la educación inicial.
Otro aspecto rescatable de las palabras de la autora, es que el educador debe respetar a los niños como un interlocutor valido e inteligente, con el que se pueden entablar conversaciones sin subestimar las capacidades de los niños aludiendo a su incapacidad.
La autora expone diversas formas en las cuales el educador puede portar a la mejora de la calidad de la educación, el docente tiene muchos roles los cuales lamentablemente se reserva como por ejemplo el rol de corrector (por ejemplo: revisar es propio de una escritura responsable, pero cuando la maestra se reserva para sí la función de correctora, impide ciertos aprendizajes que son esenciales). La mayoría de los docentes esta consciente de que la educación no puede seguir así y que necesita un cambio drástico, pero utilizan diversas excusas para no promover dicho cambio y seguir impartiendo clases “tradicionales”, en donde el profesor es la autoridad y los alumnos los incapaces.
Para la autora la escuela debe introducir a los niños a la cultura escrita (sin olvidarnos de los otros aspectos, pues hay un montón de saberes vinculados con la escritura relegados siempre para después) del tiempo que vivimos, es decir, mantener a los niños y formando gente que escriba en dictado es propio de la antigüedad clásica, no siendo muy clara la función de la escuela.
En relación a la tecnología, la autora es tajante, en lugar de pelearse con la tecnología, la escuela debería preocuparse por hacer un uso inteligente de ella.
La ortografía es importante para mantener la intercomunicabilidad entre hablantes hispanos que pronunciamos de maneras muy diferentes, pero no es un pecado cometer un error de ortografía. Actualmente la sociedad moderna con las tecnologías disponibles suscitan la rapidez y no la revisión de la ortografía.

Cada nivel educativo tiene cierta responsabilidad en un proceso de alfabetización, pero este proceso no termina ahí. La alfabetización es el ingreso a la cultura escrita y el profesor debe ser un maestro y compañero de los pequeñitos, y debe pensar que todos los niños pueden aprender, debe generar entusiasmo, compromiso, sorprenderse con las preguntas de los chicos, dejarlos hablar, tomar nota de sus dificultades, de la información que traen y nunca dejar de enseñar.


Referencia: http://pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-26092.html

Aprendiendo a Leer y Escribir: Prácticas apropiadas para el desarrollo de niños.

Una declaración de posición conjunta de la asociación de lectura internacional y la asociación nacional para la educación de los niños.
Mayo, 1998.

Resumen:
La asociación internacional de la lectura (IRA) y la asociación nacional para la educación de niños (NAEYC), se han unido para formular una declaración, la cual considera el desarrollo de la alfabetización temprana. La declaración formulada por esta asociación consiste en una serie de principios y recomendaciones de la instrucción de prácticas y las políticas públicas.
En el texto se plantea el hecho de que la edad propicia para el desarrollo de habilidades lingüísticas es desde el nacimiento hasta alrededor de los 8 años de edad, siendo fundamental el papel estimulador de las personas cercanas y significativas al niño, como el rol de la escuela y el entorno. Sabemos que un gran predictor del posterior desarrollo lecto-escritor es la conciencia fonológica, la cual será crucial para determinar el nivel de logro del pequeño, sabemos también, que es fundamental la estimulación e interacción que tenga el niño con otra personas, incluso en los primeros meses de vida los niños ya comienzan a experimentar con el idioma.
IRA y NAEYC, a través de esta declaración esperan contribuir a la mejora de la práctica docente y al desarrollo de políticas educativas tendientes a mejorar la calidad.
IRA y NAYEC se complementan para que los niños no sólo deban aprender a leer y a escribir, sino que además lo hagan a partir de sus propios intereses y tengan la mejor disposición de hacerlo por deleite, para informarse y para comunicarse.
Las sociedades modernas requieres cada vez mayores habilidades por parte de los sujetos, es por este motivo que la lectura y la escritura deben ser herramientas dominadas desde edades iniciales favoreciendo el análisis y la comprensión.
El educador debe ser una persona atenta a la diversidad de sus alumnos, utilizando las estrategias apropiadas con cada uno de ellos, y promoviendo los aprendizajes que la sociedad requiere como indispensables para los individuos.
Para que los niños puedan ejercitar y practicar lo que han aprendido, resulta importante tener una biblioteca de aula, promoviendo de este modo un acercamiento más continuo entre los libros y los niños. Podemos utilizar también textos auténticos, pues los niños aprenden a leer practicando con las etiquetas, las señales y todo tipo de lectura que ven a su alrededor, así como también juegos de palabras, rimas, etc.


viernes, 13 de abril de 2007

Juegos Verbales

  • Adivinanzas:

habla y no tiene boca, anda y no tiene pies ¿qué es? respuesta: la carta

sube cargada, baja sin nada ¿qué es? repuesta: la cuchara

fríos, muy fríos estamos y con nuestros sabores a los niños encantamos ¿qué es? los helados

agrio es su sabor, bastante dura su piel y si lo quieres tomar, tienes que estrujarlo bien ¿qué es? el limón

blanca por dentro, verde por fuera. si quieres que te lo diga espera ¿qué es? la pera

  • Rimas:

el objetivo de esta actividad, es que los niños además de trabajar la conciencia fonológica, desarrollen la capacidad de escucha.la actividad consiste en que la educadora les va cantando, los niños deben estar muy atentos, pues cuando esta se detenga, se parará frente a un niño, y este debe decir una palabra que rime con la última que la educadora pronunció.

  • Redes Semánticas (familias de palabras):

cloro, jabón, detergente, desengrasante ---- útiles de aseo
estuche, goma, lapices----------------------------útiles escolares

miércoles, 11 de abril de 2007

Texto: “La música una Invitación a Escuchar, al Lenguaje y al Aprendizaje” (Paul Madaule, L. Ps.)

Resumen:
El problema de escuchar mal o distorsionado, es un gran inconveniente para los niños, ya que están en gran desventaja en el proceso de desarrollo del lenguaje, ya que no logran identificar correctamente los fonemas de las letras, lo cual seguramente le provocara problemas para leer, deletrear y quizás para la aritmética.
Ahora bien, cabe hacer una distinción necesaria, oír y escuchar son dos funciones que implican mecanismos diferentes.
Oír se refiere a la mera percepción de los sonidos (de forma pasiva), por el contrario, escuchar es un acto voluntario, que requiere de atención, cuidado y concentración.
Ahora bien, retomando la idea del párrafo inicial, aquellos niños que tienen problemas de escucha, al momento de escucharse a sí mismo o autoescucha (lo cual es un punto de partida en la adquisición del lenguaje), siguen reproduciendo las incorrectas percepciones que tienen del lenguaje lo cual acrecienta el problema.
La música en este punto juega un rol fundamental. El método Tomatis considera las dificultades en el entrenamiento musical, ya que escuchar es de vital importancia en el proceso de aprendizaje.
La música (sonidos altamente organizados) presenta las mismas características del lenguaje oral (tono, timbre, intensidad y ritmo), siendo por este motivo muy importante el trabajo musical con los niños.
El método tomatis tiene como propósito principal el de mejorar la capacidad de escuchar y reducir los problemas relacionados con este. Este método es un programa de entrenamiento auditivo en fases (cada fase corresponde a una de las etapas del desarrollo del proceso de aprendizaje), en donde se usan normalmente cuatro tipos de música:
-Música de Mozart: Se utiliza durante la etapa pasiva del programa.
-Cantos Gregorianos: Se utiliza para tranquilizar a niños impulsivos, irritables, tensos o inquietos.
-Las Canciones infantiles: Se usan durante la fase pre-lingüística del programa para niños menores de 8 años.

“El uso de la música Tomates relaja y vigoriza al niño, estimula su capacidad de escuchar y, así lo invita a comunicarse y a aprender. Además, el uso de canciones y cánticos prepara su voz y su cuerpo para la expresión del lenguaje”.

Refrencia: www.tomatis.8k.com/musica%20una%20invitacion.htm

Texto: “Escuchar. Una habilidad que es necesario enseñar”

Resumen:
¿Qué es escuchar?, el escuchar es una función lingüística básica, en la cual juega un papel importante la familia.
El escuchar es un proceso a través del cual convertimos el lenguaje hablado en imágenes mentales significativas, y es ahí precisamente donde radica la importancia educativa que se le atribuye a dicha capacidad, pues se considera fundamental para el logro de los aprendizajes de los alumnos.
Pero sucede, que en el aula esta capacidad no se encuentra totalmente desarrollada en los niños, pues muchas veces los educadores deben recurrir a amonestaciones para lograr la atención por parte de los alumnos.
Hay una serie de dimensiones no verbales, que nos evidencian si esta acción se esta realizando, como por ejemplo: contacto de ojos, movimientos de cabeza, muestras de emoción o postura del cuerpo, etc.
Los niños aprenden a escuchar en interacciones significativas en las que han participado, estas les permiten apropiarse de las reglas sintácticas, semánticas y fonológicas del lenguaje, Así como también de las reglas sociales de respetar turno y aceptar otras posturas.
Formas de escuchar:
-Escuchar Atencional: Focalizar la atención en un estímulo, para obtener alguna información
-Escuchar Analítico: se utiliza lo escuchado para resolver algo.
-Escuchar Apreciativo: se realiza por el goce o deleite de escuchar.
-Escuchar Marginal: captar otros estímulos, además del foco que es el centro de la atención.
Siendo el escuchar atencional el que mas se utiliza en la escuela (escuchar instrucciones, normas, informes del docente, etc).
Es fundamental que el educador tenga en cuenta estas consideraciones metodológicas, y las plasme en planificaciones de actividades en donde se promuevan las cuatro formas de escuchar (el educador debe ser un auditor modelo), ya que los niños deben tomar conciencia de la importancia de escuchar para el trabajo personal y escolar, y de los que significa el silencio.
Se busca fomentar en los niños el ser buenos auditores, capaces de establecer normas para ejercitar la habilidad de escuchar.
No olvidar que:
Los niños/as escuchan mejor
-en las primeras horas de la mañana.
-si lo que se les cuenta tiene sentido para ellos.
-cuando las actividades tienen un propósito claro.
-actividades dinámicas y variadas.
-cuando se les da la posibilidad de participar activamente.
-se les presenta la información de forma clara y amena.
-cuando se les permite opinar.
Hay que tener presente que un buen entrenamiento en la capacidad de escuchar comprensivamente beneficiara las actividades lectoras, y que la capacidad d escuchar facilita la integración social en el aula, necesario para la consecución de los aprendizajes.

Referencia: Revista Aula Creativa K-4 (Referencias Beuchat C., Bermeosolo J. Edit. UC, 2001).



Texto: “Desarrollo del Escuchar y del Lenguaje Oral en NB1: Algunas Consideraciones Metodológicas” Paz Baeza Bischoffshausen & Mª Cristina Solís Z.

Resumen:
El escuchar es una habilidad lingüística, que nos permite distinguir sonidos provenientes del medio ambiente, así como también apreciar una pieza musical, un poema, etc, de una forma más contemplativa.
El escuchar favorece innumerables instancias de aprendizaje en los niños, principalmente si son potenciadas desde la más tierna infancia.
El educador para promover esta habilidad, debe tener presente las siguientes consideraciones metodológicas:
-Desarrollar una actitud positiva frente al escuchar
-Generar en el aula situaciones que permitan desarrollar el escuchar
-Ser claro al dar las instrucciones
-Aportar múltiples experiencias que permitan a los alumnos enriquecer su vocabulario.
-Generar situaciones en las que los alumnos puedan interactuar y participar en forma libre y espontánea.
-Propiciar instancias que estimulen a los niños a tomar la palabra y sostener discusiones acordes a su edad.
-Seleccionar poemas y cuentos acordes a las capacidades cognitivas y lingüísticas de los niños.
-Tener en consideración aspectos relevantes a la hora de narrar o leer un cuento a los niños.
-Rescatar las poesías y fomentar el gusto por leerlas y escucharlas.
-Ser un buen lector de poemas.
-Considerar la dramatización como una estrategia de valor educativo.
En síntesis, el objetivo central del texto, es presentar el escuchar y el trabajo con textos (actividades complementarias, pues la narración favorece el escuchar), como unos valiosos materiales pedagógicos, los cuales son muy necesarios de ser trabajados con los niños desde la mas tierna edad, siendo aun mayor su efecto posterior, si este trabajo es complementado en el hogar.
En el nivel NB1, los libros constituyen un excelente medio para desarrollar múltiples objetivos, claro esta, que este trabajo puede venirse consolidando desde la etapa preescolar, en donde el tocar, ver e interactuar con libros, favorece múltiples situaciones de aprendizaje en los niños. Así como plantea el texto “…..se ha comprobado que los niños a los que se les leen cuentos con mayor frecuencia tanto en el hogar como en la escuela, alcanzan mayores logros en el aprendizaje de la lectura y la escritura”.
El texto nos plantea numerosas consideraciones que debemos tener presente nosotras principalmente como futuras educadoras, pues esta en nuestras manos el favorecer dichas instancias educativas, que favorecerán posteriormente una actitud mas comprometida con el texto literario y principalmente con el aprendizaje de la lectura y escritura.
Considero de mucha relevancia y pertinencia el texto en la formación inicial del docente, pues son puntos que a veces son pasados por alto, sin medir las grandes implicancias educativas que tienen para el posterior desempeño académico de los niños.

lunes, 2 de abril de 2007

Texto: “El Aprendizaje del Abecedario desde la Perspectiva de los Niños” (Lea M. McGee and Donald J. Richgels).

Resumen:
El texto analiza los diversos modos en que el niño se acerca a la lectura y la escritura, siendo parte fundamental de esto las instancias de aprendizaje que le brinde su familia, principalmente sus padres y en el colegio con los educadores y compañeros.
Hay niños que les es más fácil el reconocimiento de letras (lo cual es muy importante para aprender a leer), ya que previo a su entrada a la escuela, tienen alguna noción del alfabeto, y esto se debe principalmente a las instancias de lecto-escritura que se brindan en el hogar.
Se plantean diversas metodologías utilizadas por madres para ir familiarizando al niño con las letras del alfabeto, primeramente identificando la letra (grafema), con su correspondiente sonido (fonema), siendo su nombre y luego el de su familia una de las primeras palabras que el niño logra identificar. Los niños comienzan a conocer las letras a partir de las características que ven en ellas.
Papel fundamental dentro de este proceso tiene el juego, ya que a través de él, el niño interactúa con los otros.

jueves, 29 de marzo de 2007

Texto: “La Conciencia fonológica como Zona de Desarrollo Próximo: Tesis Revolucionaria de Luis Bravo Valdivieso” (Ester Velarde Consoli).

Resumen:
El Dr. Luis Bravo Valdivieso es una autoridad internacional en materia de dislexia y problemas de lectura.
Este autor fue quien detecto que los estudios realizados en fenómenos de dislexia, utilizaban niños de clase media y clase alta para sus estudios (se enfoca el problema desde aspectos intrínsecos al sujeto), lo cual es una realidad escasa en nuestro país, al igual que en todo Sudamérica, ya que las carencias socioeconómicas y socioculturales repercuten directamente en las estructuras cognitivas, lingüísticas, intelectuales, sociales, culturales y hasta físicas del niño, por este motivo, contextualizó los estudios a nuestra realidad. En palabras del propio bravo (1985) “lo que para ellos (EE.UU) es una minoría, para nosotros es una mayoría”. Su mérito fue señalar las particularidades sociales y culturales en las que se manifiestan los procesos lectores y sus trastornos.
Ahora bien, centrándonos exclusivamente en la temática del texto, se hace necesaria una pequeña definición del termino dislexia para facilitar la comprensión del mismo. La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de origen neuropsicológico, probablemente genético, que dificulta el aprendizaje de la lectura.
En este trastorno confluyen distintos factores, pues como afirma Bravo (2000): “La Dislexia no es culturalmente neutra”, sino muy por el contrario tiene un componente sociocultural, es decir, en el proceso de aprendizaje escolar, especialmente de la lectura, confluyen factores relacionados con las condiciones económicas, sociales y culturales de los sujetos.
Esto es posible de observarse en las diferencias significativas en las evaluaciones o puntajes alcanzados en lectura, escritura y comprensión por niños de distintos niveles socioeconómicos. Estas diferencias socioeconómicas generarían distintos niveles de procesamiento neuropsicológico, ya que el cerebro y sus funciones dependen de la calidad y cantidad de interacción cognitiva y lingüística del niño con su medio ambiente social, cultural y familiar, es decir, el factor socioeconómico esta en directa relación con el ambiente estimulante y nutrido (letrado) que se le ofrece al niño, siendo esto un factor decidor a la hora de enfrentarse a la educación en la etapa escolar.

Umbral lector
“Es el nivel de dominio con el cual el niño se enfrenta al aprendizaje de la lectura”, Bravo (2004). Como se ha hecho mención en párrafos anteriores, esto depende del conjunto de experiencias y vivencias cognitivas y verbales que el niño haya tenido desde su nacimiento.
Es por este motivo, que cuando el niño inicia su educación formal, y le es difícil iniciarse en la comprensión lectora, no debemos solo atribuirlo a las condiciones de infraestructura, capacitación del docente o equipamiento del centro educacional, si no mas bien, analizar el umbral lector (condiciones cognitivas y lingüísticas) con las que cuenta el niño para enfrentar el aprendizaje de la lectura, siendo de suma importancia determinar el nivel que tiene el niño al inicio de la educación inicial, pues permite prevenir futuras deficiencias o apoyar de manera especializada a quienes presenten problemas en esta área.
Diversas investigaciones, han puesto de manifiesto que el retraso lector afecta a otras áreas del aprendizaje escolar, al igual que estudios sobre el atraso lector inicial y su permanencia estable a lo largo de la educación.
Con esto quiero decir, que resulta fundamental medir el nivel de umbral lector del niño, en la etapa inicial, actuando en conformidad con ello, ya que si este atraso no es tratado en esta etapa, puede mantenerse a lo largo de la educación básica y probablemente la media, afectando el aprendizaje de otras disciplinas y dándonos las respuestas sobre el bajo nivel que alcanzan los niños en avaluaciones tanto a nivel nacional como internacional en el área de comprensión. En palabras de Bravo: “….el nivel de lectura y habilidades psicolinguísticas con las que parte el niño (umbral lector) va a ser determinante en su performance lectora futura”.
Variables específicas que predicen el desempeño futuro de la lectura son: conciencia fonológica (variable más significativa), conocimiento del sonido de alguna palabra, la fluidez y velocidad para nombrar objetos y la conciencia alfabética, siendo el nivel fonoarticulatorio (pronunciación clara y correcta de los sonidos de las palabras), quien desarrolla de manera implícita la conciencia fonológica, la cual actúa directamente en la Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky), para potenciar al máximo las capacidades cognitivas del niño, accediendo de esta forma al código escrito.

Texto:"¿Qué se entiende hoy por Alfabetización Inicial ?" (Paz Baeza Bischoffshausen, 2006)

Resumen:
La alfabetización inicial es un proceso mediante el cual el niño construye los conceptos sobre funciones de los símbolos (letras y números) y del material impreso, esto quiere decir, que un aspecto relevante en este proceso, es el contacto que el niño tenga con este tipo de instancias estimulantes y en la experiencias lingüísticas significativas con otros adultos y el medio.
Este concepto de alfabetización inicial, hace referencia a los conocimientos lingüísticos de los niños previos a la etapa educacional.
Ahora bien este proceso también ha sido denominado alfabetización emergente, dado que varios autores han postulado que estos conocimientos tanto en lectura, escritura y matemáticas, emergen desde el interior de los niños, jugando un rol preponderante la estimulación del medio que lo rodea, ya sean los padres o personas significativas con el material impreso (libros), ya que definen el grado de adquisición de estos conocimientos por parte de los niños.
Por este motivo es fundamental que el niño desde su nacimiento, (en una primera instancia mediante interacciones verbales y no verbales con otros, exploraciones y descubrimientos sobre su ambiente) se vaya familiarizando con la lectura y la escritura y una pieza clave para esto, es el ambiente textualizado; cabe recalcar que este es un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida.
Dentro de este proceso el rol del niño es activo y constructivo, siendo el rol del adulto el de facilitador, ampliando el aprendizaje que el niño de forma autónoma ha iniciado.
Ahora bien, la alfabetización inicial, presenta las siguientes características:
Es un Proceso Constructivo (proceso interno del niño, en base a sus propias exploraciones y al uso de la lengua), Proceso Funcional (el propósito que el niño realice actividades en situaciones normales y reales) y por último un Proceso Interactivo (implica la interacción con otros en diversos contextos).
Para que un aprendizaje sea significativo y efectivo tanto en lectura, escritura y matemáticas, debe tener en consideración los siguientes cinco factores claves, los cuales son respectivamente: conocimiento acerca de lo impreso (Proceso mediante el cual el niño se familiariza con el lenguaje impreso del ambiente letrado y numerado que lo rodea. Incluye la comprensión de que el lenguaje es ordenado, permanente y tiene un fin), conocimiento del alfabeto (identificar y diferenciar todas las letras del alfabeto tanto en mayúscula como minúscula, relacionando cada grafema con su fonema), conciencia metalingüística (reflexión acerca del propio lenguaje, lo que implica el desarrollo de la conciencia fonológica, la semántica y sintáctica), conciencia de los números y las operaciones (capacidad de comprender el significado y uso de los números) y por último conciencia del espacio y de las formas (capacidad para relacionarse con otras personas y objetos que nos rodean).
Por último, le cabe al establecimiento educacional un rol fundamental dentro de este proceso de alfabetización inicial, el cual consiste en acercar desde temprana edad a los niños a la cultura letrada, haciendo uso de la pertenencia cultural y favoreciendo instancias para la reflexión.

Referencia: http://www.puc.cl/paginas_personales/pbaeza

Texto: “La Alfabetización Inicial Un Factor Clave Del Rendimiento Lector” (*Dr. Luis Bravo Valdivieso)

Resumen:
El umbral lector, con el que el niño se inicia en la educación es un importante precedente para el éxito en el aprendizaje de la lectura. En este aspecto juega un papel vital los conocimientos adquiridos por el niño en su ambiente familiar, el contacto con un ambiente textualizado, letrado y nutrido de experiencias lingüísticas, y obviamente la estimulación que se le brinde en la etapa preescolar en el colegio, ya que en gran medida el aprendizaje en la educación básica depende del desarrollo cognitivo y psicoinguístico de los niños en los años anteriores.
Es por este motivo que se han impulsado políticas educativas, destinadas a revisar los programas, métodos y textos de la enseñanza de la lectura en los primeros años de vida, ya que como mencione anteriormente, las bajas puntuaciones o rendimientos de los alumnos de la educación básica, tienen su correlación con el escaso acercamiento a un ambiente letrado en la primera infancia.
Un aspecto fundamental a mencionar, es el hecho de que la lectura es el resultado de una continuidad entre el dominio del lenguaje oral y el aprendizaje del lenguaje escrito, que se inicia mucho antes de ingresar al primer año de enseñanza básica.
“El “Efecto Lector Inicial”, tiene correlación entre el conocimiento de letras, sílabas y palabras en los primeros años, con el rendimiento en comprensión lectora en octavo año básico” (Bravo, Bermeosolo, Pinto y Oyarzo, 1994), es decir, el que algunos niños presenten atraso inicial para leer, esta asociado con un retardo en el desarrollo de algunos procesos cognitivos y psicolinguísticos, lo cual lo hace bastante estable en el tiempo.
Un estudio de Lundberg (1985), de seguimiento de 700 niños, demuestra que es posible que una deficiencia específica en el desarrollo del lenguaje oral sea un factor central en la génesis de las dificultades severas para el aprendizaje de la lectura.
Cabe especificar, que el término lenguaje hace referencia a la conciencia fonológica, semántica y sintáctica.
Entre los procesos predictivos que aparecen con mayor frecuencia en la mayoría de las investigaciones se encuentran: el desarrollo del lenguaje oral, la conciencia fonológica, la velocidad para nombrar objetos y la asociación visual-semántica, siendo la variable predictiva con mayor fuerza la del reconocimiento del fonema inicial de las palabras.
Haciendo uso de estas variables, podemos determinar desde el jardín infantil, quienes serán los niños con mayores dificultades para aprender a leer, es por este motivo, que la política educativa busca, determinar a tiempo el umbral lector con el que entran los niños, para que de este modo, quienes presenten dificultades, reciban una ayuda temprana, intensiva y personalizada.
Alfabetización emergente
Este concepto hace referencia a la continuidad cognitiva que hay entre el desarrollo de las habilidades y destrezas previas y necesarias para el aprendizaje de la lectura con su dominio como lenguaje escrito, es importante resaltar que el aprendizaje de la lectura es un proceso cultural, lo que significa, que no procede de capacidades innatas de los sujetos. El aprendizaje del lenguaje escrito requiere de la activación de habilidades cognitivas y neuropsicológicas diferentes de las que son necesarias para hablar, siendo necesario métodos pedagógicos adecuados.
El concepto de “alfabetización emergente”, también implica que no hay un momento preciso en el cual se aprende a leer, sino que este aprendizaje es un proceso que se va construyendo en la medida en que el desarrollo cognitivo de cada niño permita hacerlo adecuadamente.
En la alfabetización emergente podemos distinguir dos conjuntos de procesos cognitivos, posible de ser desarrollados en el jardín infantil, estos son:
Desarrollo del lenguaje oral y de la conciencia alfabética (Conciencia de la traducción grafica de los fonemas, importancia de la calidad del lenguaje oral para que sea consonante con el código escrito), y conciencia fonológica y conciencia semántica (activan los procesos cognitivos necesarios para decodificar y reconocer o comprender el significado de las palabras escritas).
En este aspecto, la intervención del educador es vital, ya que va produciendo una transformación en las estructuras cognitivas de los niños, facilitando el acceso al significado de las palabras y sus componentes por parte de los niños.
Ahora bien, el desarrollo cognitivo es un proceso continuo, que no cambia drásticamente con el paso de la educación preescolar a la básica, siendo uno de los reales desafíos de la educación chilena, la continuidad pedagógica entre ambos niveles, con el fin de no dificultar la evolución cognitiva de los niños.

Propuestas:
-Acción pedagógica integradora de la educación preescolar con el primer nivel básico.
-Inclusión dentro de los contenidos, de los procesos que forman la conciencia fonológica, la conciencia semántica, la memoria verbal y de la conciencia alfabética.
-Las deficiencias del desarrollo cognitivo y verbal que afectan el aprendizaje lector, especialmente en niños de niveles sociales más deprimidos, deben ser detectados oportunamente en el jardín infantil, y a partir de esto se deben elaborar estrategias pedagógicas tempranas e intensivas para atender a los alumnos que presentan mayores riesgos.
-La formación universitaria de las educadoras y de los profesores de educación básica, debiera tener un fuerte núcleo común

*Psicólogo, Profesor de la Facultad de Educación PUC.
Referencia:
-Presentado en el “Foro Educativo 2003”, PUC. Fac. Educación. Santiago de Chile Noviembr 2003.
-www.reduc.cl