Resumen:
El Dr. Luis Bravo Valdivieso es una autoridad internacional en materia de dislexia y problemas de lectura.
Este autor fue quien detecto que los estudios realizados en fenómenos de dislexia, utilizaban niños de clase media y clase alta para sus estudios (se enfoca el problema desde aspectos intrínsecos al sujeto), lo cual es una realidad escasa en nuestro país, al igual que en todo Sudamérica, ya que las carencias socioeconómicas y socioculturales repercuten directamente en las estructuras cognitivas, lingüísticas, intelectuales, sociales, culturales y hasta físicas del niño, por este motivo, contextualizó los estudios a nuestra realidad. En palabras del propio bravo (1985) “lo que para ellos (EE.UU) es una minoría, para nosotros es una mayoría”. Su mérito fue señalar las particularidades sociales y culturales en las que se manifiestan los procesos lectores y sus trastornos.
Ahora bien, centrándonos exclusivamente en la temática del texto, se hace necesaria una pequeña definición del termino dislexia para facilitar la comprensión del mismo. La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de origen neuropsicológico, probablemente genético, que dificulta el aprendizaje de la lectura.
En este trastorno confluyen distintos factores, pues como afirma Bravo (2000): “La Dislexia no es culturalmente neutra”, sino muy por el contrario tiene un componente sociocultural, es decir, en el proceso de aprendizaje escolar, especialmente de la lectura, confluyen factores relacionados con las condiciones económicas, sociales y culturales de los sujetos.
Esto es posible de observarse en las diferencias significativas en las evaluaciones o puntajes alcanzados en lectura, escritura y comprensión por niños de distintos niveles socioeconómicos. Estas diferencias socioeconómicas generarían distintos niveles de procesamiento neuropsicológico, ya que el cerebro y sus funciones dependen de la calidad y cantidad de interacción cognitiva y lingüística del niño con su medio ambiente social, cultural y familiar, es decir, el factor socioeconómico esta en directa relación con el ambiente estimulante y nutrido (letrado) que se le ofrece al niño, siendo esto un factor decidor a la hora de enfrentarse a la educación en la etapa escolar.
Umbral lector
“Es el nivel de dominio con el cual el niño se enfrenta al aprendizaje de la lectura”, Bravo (2004). Como se ha hecho mención en párrafos anteriores, esto depende del conjunto de experiencias y vivencias cognitivas y verbales que el niño haya tenido desde su nacimiento.
Es por este motivo, que cuando el niño inicia su educación formal, y le es difícil iniciarse en la comprensión lectora, no debemos solo atribuirlo a las condiciones de infraestructura, capacitación del docente o equipamiento del centro educacional, si no mas bien, analizar el umbral lector (condiciones cognitivas y lingüísticas) con las que cuenta el niño para enfrentar el aprendizaje de la lectura, siendo de suma importancia determinar el nivel que tiene el niño al inicio de la educación inicial, pues permite prevenir futuras deficiencias o apoyar de manera especializada a quienes presenten problemas en esta área.
Diversas investigaciones, han puesto de manifiesto que el retraso lector afecta a otras áreas del aprendizaje escolar, al igual que estudios sobre el atraso lector inicial y su permanencia estable a lo largo de la educación.
Con esto quiero decir, que resulta fundamental medir el nivel de umbral lector del niño, en la etapa inicial, actuando en conformidad con ello, ya que si este atraso no es tratado en esta etapa, puede mantenerse a lo largo de la educación básica y probablemente la media, afectando el aprendizaje de otras disciplinas y dándonos las respuestas sobre el bajo nivel que alcanzan los niños en avaluaciones tanto a nivel nacional como internacional en el área de comprensión. En palabras de Bravo: “….el nivel de lectura y habilidades psicolinguísticas con las que parte el niño (umbral lector) va a ser determinante en su performance lectora futura”.
Variables específicas que predicen el desempeño futuro de la lectura son: conciencia fonológica (variable más significativa), conocimiento del sonido de alguna palabra, la fluidez y velocidad para nombrar objetos y la conciencia alfabética, siendo el nivel fonoarticulatorio (pronunciación clara y correcta de los sonidos de las palabras), quien desarrolla de manera implícita la conciencia fonológica, la cual actúa directamente en la Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky), para potenciar al máximo las capacidades cognitivas del niño, accediendo de esta forma al código escrito.
El Dr. Luis Bravo Valdivieso es una autoridad internacional en materia de dislexia y problemas de lectura.
Este autor fue quien detecto que los estudios realizados en fenómenos de dislexia, utilizaban niños de clase media y clase alta para sus estudios (se enfoca el problema desde aspectos intrínsecos al sujeto), lo cual es una realidad escasa en nuestro país, al igual que en todo Sudamérica, ya que las carencias socioeconómicas y socioculturales repercuten directamente en las estructuras cognitivas, lingüísticas, intelectuales, sociales, culturales y hasta físicas del niño, por este motivo, contextualizó los estudios a nuestra realidad. En palabras del propio bravo (1985) “lo que para ellos (EE.UU) es una minoría, para nosotros es una mayoría”. Su mérito fue señalar las particularidades sociales y culturales en las que se manifiestan los procesos lectores y sus trastornos.
Ahora bien, centrándonos exclusivamente en la temática del texto, se hace necesaria una pequeña definición del termino dislexia para facilitar la comprensión del mismo. La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje de origen neuropsicológico, probablemente genético, que dificulta el aprendizaje de la lectura.
En este trastorno confluyen distintos factores, pues como afirma Bravo (2000): “La Dislexia no es culturalmente neutra”, sino muy por el contrario tiene un componente sociocultural, es decir, en el proceso de aprendizaje escolar, especialmente de la lectura, confluyen factores relacionados con las condiciones económicas, sociales y culturales de los sujetos.
Esto es posible de observarse en las diferencias significativas en las evaluaciones o puntajes alcanzados en lectura, escritura y comprensión por niños de distintos niveles socioeconómicos. Estas diferencias socioeconómicas generarían distintos niveles de procesamiento neuropsicológico, ya que el cerebro y sus funciones dependen de la calidad y cantidad de interacción cognitiva y lingüística del niño con su medio ambiente social, cultural y familiar, es decir, el factor socioeconómico esta en directa relación con el ambiente estimulante y nutrido (letrado) que se le ofrece al niño, siendo esto un factor decidor a la hora de enfrentarse a la educación en la etapa escolar.
Umbral lector
“Es el nivel de dominio con el cual el niño se enfrenta al aprendizaje de la lectura”, Bravo (2004). Como se ha hecho mención en párrafos anteriores, esto depende del conjunto de experiencias y vivencias cognitivas y verbales que el niño haya tenido desde su nacimiento.
Es por este motivo, que cuando el niño inicia su educación formal, y le es difícil iniciarse en la comprensión lectora, no debemos solo atribuirlo a las condiciones de infraestructura, capacitación del docente o equipamiento del centro educacional, si no mas bien, analizar el umbral lector (condiciones cognitivas y lingüísticas) con las que cuenta el niño para enfrentar el aprendizaje de la lectura, siendo de suma importancia determinar el nivel que tiene el niño al inicio de la educación inicial, pues permite prevenir futuras deficiencias o apoyar de manera especializada a quienes presenten problemas en esta área.
Diversas investigaciones, han puesto de manifiesto que el retraso lector afecta a otras áreas del aprendizaje escolar, al igual que estudios sobre el atraso lector inicial y su permanencia estable a lo largo de la educación.
Con esto quiero decir, que resulta fundamental medir el nivel de umbral lector del niño, en la etapa inicial, actuando en conformidad con ello, ya que si este atraso no es tratado en esta etapa, puede mantenerse a lo largo de la educación básica y probablemente la media, afectando el aprendizaje de otras disciplinas y dándonos las respuestas sobre el bajo nivel que alcanzan los niños en avaluaciones tanto a nivel nacional como internacional en el área de comprensión. En palabras de Bravo: “….el nivel de lectura y habilidades psicolinguísticas con las que parte el niño (umbral lector) va a ser determinante en su performance lectora futura”.
Variables específicas que predicen el desempeño futuro de la lectura son: conciencia fonológica (variable más significativa), conocimiento del sonido de alguna palabra, la fluidez y velocidad para nombrar objetos y la conciencia alfabética, siendo el nivel fonoarticulatorio (pronunciación clara y correcta de los sonidos de las palabras), quien desarrolla de manera implícita la conciencia fonológica, la cual actúa directamente en la Zona de Desarrollo Próximo (Vigotsky), para potenciar al máximo las capacidades cognitivas del niño, accediendo de esta forma al código escrito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario